Boletín Mensual del Aguán - Junio de 2025
Créditos de fotografía: Plataforma Agraria.
Organizaciones populares persisten en su lucha por justicia
Tocoa, Colón, Honduras.- Durante el mes de junio, las comunidades y organizaciones populares del Bajo Aguán continuaron exigiendo justicia por Juan López, nueve meses después de su asesinato. Denunciaron al Ministerio Público por no perseguir a los autores intelectuales de su asesinato.
El 3 de junio, el Ministerio Público logró un auto formal de procesamiento contra una funcionaria de la Municipalidad de Tocoa y dos representantes legales de Inversiones Los Pinares-Ecotek por falsificación de documentos públicos y su uso con el propósito de obtener licencias ambientales ilegales. Bajo esta misma lógica e ilegalidad, se ha arrojado nueva luz sobre la participación directa de Adán Fúnez, alcalde de Libre, Tocoa, en la colaboración fraudulenta e ilegal del municipio con Los Pinares-Ecotek. En enero, Fúnez prorrogó los permisos de operación de ambas empresas, a pesar de carecer de las concesiones y licencias necesarias del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) y de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERNA).
El 18 de junio, la Plataforma Agraria, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) y otros grupos se reunieron frente a la Corte Suprema de Justicia para presentar un recurso de amparo en contra del megaproyecto de Los Pinares-Ecotek. Reivindicaron sus derechos al agua, a un medio ambiente saludable y al debido proceso.
Noticias Destacadas
El caso de falsificación de documentos para Los Pinares-Ecotek: El 3 de junio, el Ministerio Público logró un auto formal de procesamiento contra la secretaria municipal de Tocoa, Norma Agripina García, y dos representantes legales de Inversiones Los Pinares y Ecotek, Kenia Cortés y José Vindel, por falsificación de documentos públicos y su posterior uso. Se les acusa de alterar las actas de una reunión municipal abierta celebrada en 2016 con el fin de obtener licencias ambientales de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERNA) en al menos cuatro ocasiones diferentes para operaciones mineras en el Parque Nacional Carlos Escaleras.
Exhumación en la aldea de Panamá, Trujillo, Colón: La Unidad de Muertes Violentas de Bajo Aguán (UMVIBA) exhumó los cuerpos de Inés Suyapa Guillén y José Luis Hernández con el fin de determinar las personas responsables por su asesinato.
El alcalde de Libre extendió ilegalmente los permisos de operación de Inversiones Los Pinares-Ecotek: El 6 de junio se reveló que el alcalde de Libre, Tocoa, Adán Fúnez, vinculado al grupo criminal «Los Cachiros», extendió ilegalmente permisos de operación a Inversiones Los Pinares-Ecotek el 27 de enero de 2025. Los permisos se concedieron sin la necesaria aprobación del Estado de Honduras. El Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) denegó las concesiones mineras ASP y ASP2 a Inversiones Los Pinares, y Serna no ha expedido una licencia ambiental a Inversiones Ecotek. Es preocupante que el permiso de explotación ilegal de Ecotek permita el procesamiento de minerales metálicos y no metálicos, lo que abre la posibilidad de procesar minerales además del óxido de hierro. En febrero de 2023, el Informe de Monitoreo Comunitario de las Fuentes de Agua del Observatorio de Industrias Extractivas de Guatemala (OIE) encontró cianuro en los ríos Guapinol y San Pedro.


Presentación de un informe sobre derechos humanos: El 13 de junio, el Banco de Datos sobre Derechos Humanos y Violencia Política de Honduras presentó el informe “Honduras en Memoria #2: Balance Anual de Derechos Humanos”. El informe se presentó en memoria de Juan López y su incansable lucha por el medio ambiente. Para ver la grabación de la presentación, haga clic aquí.
Continua la defensa de la justicia en el asesinato de Juan López: El 14 de junio, al cumplirse nueve meses del asesinato del defensor del medio ambiente, Juan López, las comunidades organizadas y organizaciones populares reiteraron sus demandas de justicia, denunciaron la inacción del Ministerio Público y exigieron que se responsabilice a los autores intelectuales del asesinato de Juan. La parroquia San Isidro Labrador de Tocoa está organizando una peregrinación a las oficinas del Ministerio Público el 14 de julio para exigir justicia para Juan López.
Recurso de amparo presentado en el caso contra Los Pinares-Ecotek: La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT), la Plataforma Agraria y personas de las comunidades organizadas se reunieron frente a la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa el 18 de junio para presentar un recurso de amparo contra el megaproyecto minero, extractivo y destructivo de Los Pinares-Ecotek. Las organizaciones y comunidades presentes denuncian que sus derechos fundamentales han sido violados por los funcionarios municipales y otros funcionarios estatales, incluyendo la denegación del debido proceso, el derecho humano al agua, la dignidad y la salud, y la participación ciudadana. La abogada del CMDBCPT, Rita Romero, explicó que el recurso de amparo solicita que la Corte de Constitución dicte órdenes a Serna e Inhgeomin, que no han escuchado las preocupaciones de la comunidad ni han impedido el proyecto minero ilegal. Romero también denunció la presencia de grupos armados que trabajan para Los Pinares-Ecotek y controlan el acceso al Parque Nacional Carlos Escaleras, lo que imposibilita la aplicación del Decreto 18-2024, que protege el parque de las actividades mineras. Para obtener más información sobre la relación entre las industrias extractivas y los grupos armados en Bajo Aguán, haga clic aquí.
Reunión con el viceministro del Instituto Nacional Agrario: El 19 de junio, la Plataforma Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) se reunieron con Rafael Alegría, viceministro del Instituto Nacional Agrario (INA), para discutir la implementación de un acuerdo firmado en 2022 con el gobierno de Castro. El artículo 12 del acuerdo insta a las partes a establecer una Comisión Administrativa y de Intervención.
Contexto Histórico
En la década de 1990, las medidas de ajuste estructural impulsadas por el Banco Mundial transformaron la región del Bajo Aguán, en el noreste de Honduras, lo que antes era una de las principales fuentes de frutas, verduras y cereales básicos del país en un monocultivo de aceite de palma africana destinado a la exportación a los insaciables mercados del Norte Global. En el transcurso de este proceso, miles de campesinos fueron despojados de sus fincas para dar paso a plantaciones masivas de palma, propiedad de unas cuantas familias pertenecientes a la élite hondureña.
Desde entonces, las cooperativas campesinas han llevado a cabo una lucha de varias décadas para recuperar sus tierras, sufriendo como resultado una violenta represión por parte de entidades empresariales y estatales. El periodo inmediatamente posterior al golpe de estado de 2009 fue especialmente brutal, cobrándose la vida de aproximadamente 150 campesinos en 2014. En los últimos años, muchos más han sido asesinados, desaparecidos y criminalizados. La gran mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad.